¿Qué necesito para registrarme en el Área Privada de UFD?

Para registrarte en el  Área Privada te solicitaremos los siguientes datos:

  • Nombre y apellidos / Razón social
  • Teléfono
  • Correo electrónico
  • Documento identificativo (NIF/CIF/NIE)
  • Contraseña

Tras introducir los datos te enviaremos un mail. Es muy importante que hagas clic en Acceso al área privada para confirmar tu correo y finalizar así el registro.

¿Qué puedo hacer desde el Área Privada de UFD?

Una vez registrado, y después de vincular tu cuenta a un punto de suministro eléctrico, puedes consultar los datos sobre dicho punto de suministro y de todos aquellos de los que seas el titular del contrato de acceso. También puedes consultar tu consumo eléctrico y tus valores de potencia máxima demandada por períodos. Puedes solicitar certificados, consultar el estado de tu contador, obtener lecturas instantáneas y comunicarnos una incidencia en tu suministro. También te explicamos cómo modificar tu potencia contratada.

Además, si eres un generador de electricidad a través de instalaciones particulares conectadas a la red de distribución, te facilitamos información sobre el volumen de energía que generas y viertes a la red, y si eres autoconsumidor podrás visualizar todas tus curvas.

Puedes realizar solicitudes de conexión como solicitante o gestor de un punto de suministro. Nosotros te explicamos la documentación que necesitas y te facilitamos los trámites y su seguimiento. También puedes gestionar el desvío de una línea eléctrica.

¿Cuáles son las diferencias entre solicitante, propietario y pagador en una solicitud de conexión?

Solicitante es la persona física o jurídica que solicita una conexión a la red. Tiene que estar registrada en el Área Privada. El propietario es la persona física o jurídica titular de la instalación (en los casos de consumo) o el propietario de la instalación que recibe los derechos de conexión (en los casos de generación). Por último, el pagador es la persona física o jurídica que recibe la factura a su nombre.

¿Podré hacer más gestiones en un futuro?

Sí, seguimos trabajando para incluir más funcionalidades en este canal. A medida que vayamos incorporando nuevos servicios, te iremos informando a través de la propia Plataforma Digital de Servicios o por correo electrónico.

¿Qué información puedo consultar sobre el punto de suministro?

Puedes ver los datos del titular del contrato (nombre y apellidos, razón social, documento de identificación, etc.) así como los datos técnicos del punto de consumo o generación, como la potencia contratada, la tarifa de consumo, la tensión, el tipo de instalación, entre otros.

¿Cómo puedo consultar mi consumo eléctrico?

Ve a la sección Mi Consumo y, a continuación, introduce una fecha de inicio y de fin según el período que te interese consultar, o bien elige una de tus facturas y te mostraremos la información sobre tu consumo eléctrico de forma gráfica y numérica.

Podrás ver tu consumo total, expresado en kWh, así como el consumo medio, máximo y mínimo durante ese período, y te permitirá visualizar el consumo por meses, días u horas. Podrás exportar la información a un fichero.

¿Puede otra persona hacer mis gestiones o consultar mis datos si no es el titular del punto de suministro?

Sí, puedes autorizar a un gestor para que haga las gestiones en tu nombre, o autorizar a un asesor para que consulte tus datos de consumo y/o generación directamente desde la plataforma durante el período de tiempo que decidas, con el objetivo de poder recomendarte cómo reducir tu consumo y ser más eficiente.

El gestor o asesor han de ser personas físicas o jurídicas y tienen que estar dados de alta en el Área Privada de UFD con su propio perfil.

¿Puedo tener más de un gestor?

Sí, puedes delegar cada uno de tus puntos de suministro en un gestor diferente, pero ten en cuenta que cada suministro sólo puede tener un único gestor.

¿Puedo tener más de un asesor?

Sí, puedes autorizar a varios asesores, incluso para el mismo punto de suministro.

¿Cómo está expresado el consumo por horas?

La hora que se muestra debajo de cada barra del gráfico indica la hora final del periodo de consumo. Por ejemplo, la barra que se sitúa por encima de las 01:00h muestra tu consumo entre las 00:00h y las 01:00h.

En el fichero Excel descargado, ¿Qué significa método de obtención y cómo tengo que interpretar sus valores?

El método de obtención hace referencia a cómo se ha obtenido la información sobre el consumo eléctrico, distinguiendo entre valores de medida reales o valores estimados. Así, las letras E y R se corresponden con consumo estimado y consumo real, respectivamente.

El consumo real se obtiene directamente desde el contador. A falta de valores reales, el estimado determina de la forma más precisa posible los valores que habrían tomado los registros.

¿Qué significa la fecha de incorporación al sistema de telegestión?

Ésta indica el momento desde el cual el suministro dispone de un contador inteligente integrado en el sistema de telegestión, permitiendo que el sistema recoja de forma remota los datos del consumo eléctrico, que luego se utilizan para la facturación.

¿Por qué no aparecen determinados registros de consumo?

Es posible que en este período no fueras tú el titular o sea anterior a la fecha de incorporación del suministro al sistema de telegestión.

Por otro lado, si observas que en el gráfico no aparece alguna de las barras, puede ser porque el consumo es cero o porque el dato no está disponible.

¿Por qué me han aparecido valores de consumo diferentes para un mismo período de tiempo al volver a hacer la consulta otro día?

Las medidas mostradas se obtienen de los valores recibidos de forma remota desde los contadores inteligentes. En ocasiones, al consultar el consumo, podría ocurrir que aún no tengamos los datos del contador y que, en una consulta posterior, ya dispongamos de ellos.

Por otro lado, también podría ocurrir que la primera consulta se hubiera realizado antes del proceso de facturación, por lo que, al hacer la segunda consulta, dispongamos de información más precisa que pueda hacer variar los valores.

En todo caso, es importante tener en cuenta que los valores mostrados tienen que ser considerados provisionales mientras no dispongas de la factura remitida por tu comercializadora.

¿Por qué el último domingo de marzo no aparece la hora 02:00h y el último domingo de octubre aparece esa misma hora dos veces?

El último domingo de marzo y octubre se produce el cambio de hora, por lo que en el primer caso supone que en ese día hay una hora menos y, en el segundo, una más.

¿Qué es un punto de suministro (PdS)?

Es el punto donde se consume o genera la energía eléctrica y está conectado a la red de distribución. Tiene asignado un CUPS.

¿Qué es el CUPS (Código Universal de Punto de Suministro)?

El CUPS es el Código Universal de Punto de Suministro, un código alfanumérico de 20 o 22 dígitos que identifica de manera única y permanente a todos los puntos de suministro de luz. Las distribuidoras somos las encargadas de generarlo siguiendo el formato ESXXXXXXXXXXXXXXAB1P. Si tu CUPS empieza por ES0022 o ES0390, significa que somos tu distribuidora.

¿Cómo puedo saber cuál es mi CUPS?

Está indicado en tus facturas de electricidad.

¿Qué es la Caja General de Protección (CGP)?

Es la caja en la que se alojan los elementos de protección de la línea que reparte la electricidad en los puntos de suministro. Señala el principio de la propiedad de la instalación eléctrica del consumidor. Encontrarás más información en nuestra <a href=”https://www.ufd.es/usuarios/solicitud-nuevo-suministro/solicitud-de-un-punto-de-conexion-a-la-red/”><u>herramienta de envolventes para baja tensión</u></a>

¿Qué es el Certificado de Instalaciones Eléctricas (CIE)?

Es un documento técnico elaborado por personal autorizado y tramitado por el organismo competente en la materia, que indica las principales características de la instalación eléctrica del punto de suministro.

¿Qué es el permiso de acceso y conexión a la red de distribución?

Los agentes que deseen establecer la conexión directa de una nueva instalación a la red de distribución o deseen realizar una ampliación de la potencia de instalaciones existentes y ya conectadas a la red tienen que solicitarlo al gestor de la red a la que desean conectarse. El gestor de la red analizará la capacidad y viabilidad de la conexión, pudiendo conceder o denegar el acceso mediante la aplicación de la legislación vigente.

¿Qué son los derechos de acceso?

Es el pago realizado por el contratante (normalmente el consumidor) a una empresa distribuidora por la incorporación a la red de un nuevo punto de suministro o la ampliación de potencia de uno ya existente.

¿Qué son los derechos de extensión?

Es el pago por la extensión de la red que se necesita realizar en algunos casos para poder incorporar  un nuevo punto de suministro o ampliar la potencia de uno ya existente.

¿Qué es el Interruptor de Control de Potencia (ICP)?

Es un aparato que limita la potencia máxima que se puede utilizar en un punto de suministro, de acuerdo con el contrato, y desconecta la instalación cuando la potencia que necesitan los aparatos eléctricos conectados simultáneamente sobrepasa la potencia contratada. Antes, este interruptor se instalaba junto al cuadro general de mando y protección e inmediatamente antes de él, pero los nuevos contadores inteligentes incorporan esta función integrada en el propio contador y ya no se instala en los cuadros.

¿Qué es la potencia contratada?

Es la potencia eléctrica (expresada en kW) que figura en tu contrato con tu empresa comercializadora y que ha generado unos derechos de acceso a la red de distribución.

¿Qué es la potencia máxima contratable?

Es la potencia eléctrica (expresada en kW) que puedes contratar con tu comercializadora sin necesidad de solicitar una ampliación de potencia.

¿Qué es la potencia máxima demandada?

La potencia máxima demandada es el resultado de sumar las potencias de los aparatos conectados simultáneamente en un período de tiempo determinado. Este valor, por lo tanto, dependerá del tipo y cantidad de aparatos eléctricos que utilices, así como de tus hábitos de consumo.

También puedes encontrar información sobre estos términos en nuestro Glosario de términos